Como ya os adelanté en las anteriores entradas, ya he vuelto de hacer el camino de Santiago del norte en bici (o el camino de la costa) desde Santander hasta Santiago de Compostela.
¡Ha sido toda una aventura de 10 días!
Me gustaría explicarte cómo me he organizado toda la aventura, dónde dormir, qué comer, las etapas que he hecho y las cosas que más y que menos me han gustado por el camino.
¡Espero que te sirva de ayuda y te animes a hacer este increíble viaje!
Recuerda que ya te expliqué cómo enviar la bici al camino de Santiago y qué llevar al camino de Santiago en bici.
Así que en esta entrada te voy a contar
Camino del norte en bici
Llegada a Santander
Empecé el camino del norte en Santander. Solo disponía de 11 días para hacer el camino y no quería hacer un camino marcado por la forma física y hacer muchos kilómetros. Preferí hacer menos kilómetros y disfrutar más del camino y las paradas.
¡Y menos mal!
Porque en comparación al camino francés, la ruta del camino del norte, con sus constantes subidas y bajadas (aunque no tenga grandes puertos), me ha parecido mucho más exigente para hacerla en bici.
Llegué a las 12:45 del medio día a Santander de un vuelo de Ryanair.
Cómo ir del aeropuerto de Santander al centro de la ciudad
El aeropuerto conecta con un bus que llega a la estación de autobuses del centro de la ciudad en 15 minutos. Cuesta 2’90€ por persona.
Desde aquí andando a la oficina de Correos se llega en menos de 5 minutos.
¡Y en la misma calle pasa el camino de Santiago!
Por lo que recojo la bici en correos, la saco del embalaje, monto los pedales y el manillar y ¡empieza a llover a mares!
Pero quiero empezar la primera etapa así que me pongo el chubasquero y…
¡Empieza el camino!
Etapa 1: Santander a Santillana del Mar- 45,9 km.
Los primeros 20 kilómetros de la salida de Santander son muy fáciles, muy llanos.
Después el camino ya empieza a ser parecido a la tónica general del camino: un sube y baja rompepiernas constante.
En la ruta, al haber empezado por la tarde, veo muy pocos peregrinos a pie y ninguno en bici.
Donde dormir en Santillana del Mar
Estreno mi credencial del peregrino en el albergue el Convento. Duermo en una cama litera en habitaciones de dos camas por 12€. Incluye desayuno por 3’50€ o cena por 6€, aunque sencilla.
En Santillana del Mar todos los menús del centro cuestan lo mismo: 14€.
Encuentro uno por 12€ al lado del aparcamiento de autobuses que hay justo debajo de la calle del albergue el Convento. Ceno espaguetis con chorizo y calamares en su tinta y quesadilla de postre.
¡Todo un homenaje para celebrar el éxito del primer día!
Dia 2: Santillana del Mar a San Vicente de la Barquera-41’45km.
Desayuno en el albergue tostadas, bizcocho, café con leche y un trocito de sandía.
Inflo las ruedas y a las 8:30 a.m. estoy en marcha.
El camino es precioso. Gran parte va por asfalto por caminos fuera de carreteras, donde solo te cruzas con otros peregrinos.
Empiezo a ver muchos peregrinos a pie. Me llama la atención que casi todos los que hacen esta ruta son extranjeros. Al contrario que el camino francés.
Llego hasta Comillas casi sin parar (24 km), donde descanso y como unos frutos secos y unos plátanos en la playa.
Desde Comillas sigue un camino por el lateral de la carretera. Está adaptado para peatones o ciclistas y es perfecto para rodar sin tener que preocuparte de los coches. Pasa por varios miradores.
De aquí me desvío del camino para pasar por un pueblo con muchos hoteles para surfistas y que baja hasta una playa muy bonita y enorme y con la arena dura. Ideal para pasar con la bici.
Aunque lo de dar pedales por la arena acaba haciéndose un poco duro.
Esta playa enorme y está un poco antes de llegar a San Vicente de la Barquera.
Toda aventura tiene sus percances
Y justo antes de cruzar el puente de la entrada al pueblo, ocurre la catástrofe.
En San Vicente no hay tiendas de bicis. Según una señora a la que pregunto, «aquí solo hay bares».
Decido esperar al bus que va a Llanes, ya que allí si hay tiendas de bicis, y paro a comer en San Vicente.
Como un bocadillo muy bueno en el primer bar que hay entrando al pueblo después del puente, a la derecha.
Es enorme, pero de saber que iba a pagar 6’50€ por el bocadillo, más la bebida y el café, hubiera elegido un menú de 12€.
No me dejan subir la bici al bus porque no la llevo embalada, por lo que por la hora que es, decido quedarme a dormir en San Vicente.
El resto de la tarde la dedico en contactar con un taxista que me ayude a salir de San Vicente con la bici. Compo frutos secos, fruta y pan para el día siguiente y visito este turístico pueblo.
GUIAS DE VIAJE EN PDF
Todos los viernes (o muchos, vaya) envío un correo a mis suscriptores informando de los nuevos países a los que se puede viajar, proponiendo actividades para que hagas tu mismo o en grupo, o simplemente recomiendo lecturas, actividades para el finde y os cuento cuatro cosas. Es gratis y te puedes dar de baja cuando quieras. Si te interesa, suscríbete. Además, recibirás de forma gratuita la guia de Islandia, guia de Tailandia, guía de Croacia, la guía de Perú y guía de España en PDF.
Al suscribirte estás de acuerdo con la política de privacidad
Donde dormir en San Vicente de la Barquera.
Duermo en el albergue el Galeón, por 10€ con desayuno incluido. Los hospitaleros son muy majos.
Donde cenar en Santillana del Mar
Ceno en D’Vinos, un restaurante al que se llega bajando las escaleras en dirección al pueblo, cerca del albergue.
Hacen menú por 11€, 9€ para peregrinos.
Ceno ensalada de jamón y foie (¡buenísima!), solomillo y puding de sobao.
Dia 3. San Vicente de la Barquera – Llanes – Ribadesella – La Isla 54,46km
A las 7 a.m. estoy en pie y desayuno en el albergue. Tostadas, galletas y café con leche.
A las 9 a.m. había quedado con un taxista que me llevó la bici y a mí hasta Llanes. El precio del taxi fue de 43€.
Fuimos a Llanes porque era el primer pueblo por los que pasa el camino en el que había una tienda de bicis.
Espero hasta las 10 a que abran y a las 12 ya la tengo arreglada, con platos y bielas nuevos.
Así que después de un día parado, ¡vuelvo a la aventura!
Y menudo retorno, la ruta es espectacular. Los primeros 20 kilómetros el paisaje es espectacular con un sube baja mucho más suave que los días anteriores.
Sigo la ruta que descargué para el GPS y se desvía por el GR9, donde voy solo y con vistas a la playa.
En este tramo de etapa veo literalmente muchas más vacas que personas y pasan por aldeas muy pequeñas.
A las 14h paro para comer pan con fuet, chorizo, plátanos y algunos frutos secos en una playa espectacular donde estoy solo.
Ribadesella
Alas 16h de la tarde llego a Ribadesella, donde tenía planeado parar ese día.
Pero como he empezado tarde y estoy con energías decido seguir hasta la Isla, un pequeño pueblo con playa. Por si me da tiempo a darme un baño en la playa.
Todavía no me había dado cuenta pero al día siguiente lo iba a agradecer. La siguiente etapa fue la más dura de todo el camino.
El camino sigue siendo espectacular.
Es una super ruta, aunque no quieras hacer el camino, si te gusta el ciclismo de montaña. Es una maravilla.
Caminos, mucho verde y un par de playas como la de Guayaquil, la playa de la Vegada o la misma playa de Isla, que son preciosas.
Duermo en un albergue de peregrinos por 5€.
Para cenar, solo hay un bar abierto. Ceno una ensalada, un bocadillo de tortilla y un par de cervezas por 12’50€.
Dia 4. La Isla – Gijón (52’43km)
¡Palizón! O estoy bajo de moral o se me ha hecho muy duro.
Los primeros 20 kilómetros hasta Villaviciosa son de subidas y bajadas aceptables. Después hay un par de subidas que son las más largas y duras del camino.
En Gronze.com ya informaban que era la etapa más dura registrada.
Después de la lluvia, las subidas y de pasar algo de frío, al medio día llego a Gijón.
Al llegar me informan de que el albergue de Peregrinos está 7 kilómetros antes de la entrada a Gijón. Está en un camping, por lo que decido buscar una pensión y visitar esta ciudad.
Duermo en la pensión Argentina, por 12€. Está muy bien ubicada cerca de la playa en el centro de la ciudad aunque la verdad que el sitio es un poco cutre.
El resto de la tarde me dedico a visitar la ciudad, pasear, hacer compras para llevar comida en la ruta al día siguiente. Ceno en un vegetariano (15€) que me sienta genial.
Día 5 Gijón – Soto de Luiña-80’50 km
Aunque son muchos kilómetros, esta etapa me resulta mucho más fácil que la de ayer.
Salgo de Gijón sobre las 7:30 a.m. Siguo el carril bici que se dirige a las afueras, viendo como la gente se recoge de fiesta que dura hasta muy muy tarde en Gijón.
Después hasta Avilés es ir siguiendo una carretera por un entorno bastante industrializado y no muy bonito.
Después de Avilés el camino se hace más vistoso, pasando por playas muy chulas como la de las Salinas, Santa María del Mar o Concha de Arteo. Allí busco alojamiento pero creo que por ser fin de semana no encuentro nada.
Así que después de un rato de relax en la playa sigo a Soto de Luiña.
Dónde dormir en Soto de Luiña
Duermo en el albergue de peregrinos situado en una antigua escuela por 5€. Primero se ha de reservar en el bar que hay en la plaza principal del pueblo.
Hay buen ambiente peregrinero. Pepe, el hospitalero, nos da una explicación de los posibles caminos que hay al día siguiente por costa o por montaña.
A 2 kilómetros hay una playa muy bonita, por lo que bajo en bici. Tiene también servicios y un parque de hierba donde también te puedes tumbar. Por desgracia, el viento era muy incómodo como para disfrutar de la playa.
Ceno menú en un hotel cercano al albergue, donde hay menú de peregrino por 10€ y otro mejor por 14€. Me doy el capricho y ceno el de 14€. Sopa de marisco, donde ponen una ración para una familia hambrienta, y solomillo de segundo.
Dia 6. Soto de Luiña – Luarca-44’50 km
En mi planificación inicial me había planteado esta etapa fácil para ir haciendo el camino sin prisas, y si por fin encontraba un día de sol, disfrutar de la playa.
Y este fue el día.
La ruta empieza interesante por un entorno precioso. De nuevo subiendo y bajando cuestas pero con unas vistas increíbles . Como la de la playa del silencio, con sus acantilados enormes y con una niebla que le otorga un aura de misterio muy interesante.
Alargo el camino haciendo algunos desvíos a playas muy bonitas y al medio día llego a Luarca.
Duermo en un albergue privado que hay en el centro del pueblo por 12€.
Se nota que es privado porque, a parte del precio un poco más caro, las instalaciones son más modernas.
Paso el día de relax. Playa, descansos y paseos por este turístico pueblo. Realmente bonito.
Ceno en la Dársena, justo al lado del puerto de la entrada de Luarca, un cachopo por unos 18€. Ya que no me quería ir de Asturias sin hacer la turistada de comer o cenar cachopo. Para cenar es un poco duro pero ¡es gigantesco y está delicioso!
Dia 7. Luarca – Ribadeo-59 km
Etapa fácil, aunque no hace tan buen día, hace frío y acaba la etapa lluviosa.
Desayuno un café y donut por el camino cuando llevo 12 kilómetros de ruta, el primer bar que encuentro después de salir de Luarca que está abierto.
Voy haciendo paradas en Navia, la Caridad, y Tapia.
Vuelven a aparecer problemas mecánicos. Se me empiezan a caer tornillos de los baches del portaequipajes. Gasto los dos que llevo de recambio, por lo que hago una chapuza con unas cremalleras (imprescindible de llevar) y llego a Tapia. Allí compro en una ferretería más tornillos por si los sigo perdiendo.
Dónde dormir en Ribadeo
A las 15h llego al albergue público de Ribadeo. Está justo después del puente que cruza la autopista entre la frontera de Asturias y Galicia.
Es un albergue muy pequeño, sin hospitalero y con espacio para 12 personas. A todas vistas, insuficiente para los peregrinos.
Me quedo con la última plaza.
Cuesta 6€ y está alejado del centro y los servicios del pueblo.
Mi idea era dormir en Ribadeo para, por la tarde, poder ir a la playa de las Catedrales.
Pero sólo hay 4 trenes, y después de la lluvia y la ruta estoy cansado y prefiero descansar.
Además, a las 19:15h de la tarde venía el hospitalero a sellar la credencial y cobrar, por lo que voy justo de tiempo.
¡Pero no vino nadie!
Tuvimos que llamar a la policia local para que vinieran a sellarnos y a cobrarnos después de más de una hora esperando.
En Ribadeo, o en general en el resto de pueblos de Galicia por los que pasa el camino, ya no encuentro menús de peregrino ni para comer ni para cenar. Esta noche decido comprar una ensalada y unas hamburguesas y preparármelo en el albergue.
Parece que en Galicia el camino es más un reclamo turístico que una ruta de peregrinación.
Dia 8. Playa de las Catedrales – Lourenzá – Mondoñedo – Villalba – Abadín-80km
Cambio el camino durante unos kilómetros por la ruta que sigue la costa gallega durante 11 kilómetros hasta la playa de las catedrales.
¡Espectacular! Creo que he hecho bien en desviarme para visitarla porque es realmente bonita.
La fama que tiene, desde mi punto de vista, es más que merecida.
A las 9 a.m. ya he visitado la playa o cojo camino hasta Lourenzá, siguiendo tramos de la carretera nacional que pasa hasta allí.
El camino por aquí creo que tiene menos subidas que si hubiera hecho el camino del norte. Si estáis muy cansados quizás os interese hacer esta etapa.
En Lourenzá hago un pequeño descanso y visito el pueblo y sigo hasta Mondoñedo, antigua capital de Galicia.
Mondoñedo
Tiene una iglesia o catedral de un estilo muy parecido a la de Santiago de Compostela.
No es tan grande, pero es muy bonita.
Llegando a Mondoñedo, vuelvo a tener problemas con el portaequipajes, por lo que tengo que volver a retrasarme hasta que decido dejar una cremallera puesta. Me aguantará hasta el final del camino.
Después de Mondoñedo, es medio día y hace un sol de justicia. Y viene una subida casi continua durante 12 kilómetros durísima, por lo que llego a Abadín con la lengua fuera.
Descanso dos horas que aprovecho para estar a la sombra e hidratarme, y sobre las 17h sigo la ruta hasta Villalba. Tengo la tentación de quedarme, ya que el hospitalero de un nuevo albergue de Abadín es muy majo. Me ve todo acalorado y me ofrece agua fría y sellarme, por lo que visito el albergue y parece muy moderno y chulo.
Villalba
Villalba es un pueblo más grande y con muchos servicios, y una plaza llena de vida.
Duermo en el albergue turístico Castelos por 10€, el personal del albergue es muy majo y es grande y moderno.
Como he llegado tan tarde, sobre las 19h, después de la ducha no tengo mucho más tiempo que dar un pequeño paseo, cenar y acostarme.
Dia 9. Villalba – Arzúa-74’8 km
La verdad es que el día anterior me empiezan a hacer mella y estoy un poco desanimado. Es lo que tiene pasar todo el día dando pedales, el calor y la acumulación de días de levantarse pronto, dormir regular y pasar 5 o 6 horas en la bici.
Los kilómetros se me empiezan a hacer algo pesados y tengo bastantes ganas de llegar a Santiago.
El camino hasta Baamonde es prácticamente llano o con subidas y bajadas muy suaves. En hora y media ya tengo la primera etapa a pie del día.
Después viene un tramo hasta Sobrado dos Monxes que prometía ser bastante duro, pero han habilitado un nuevo camino, que acorta la ruta unos 9 kilómetros.
Este tramo sigue una calzada romana pero no pasa por Miraz. Va a Sobrado de forma más llana y directa.
Por lo que nos dicen algunos lugareños, hace menos de dos meses que está habilitado este nuevo tramo.
Paro a descansar en un bar que encuentro después de unos 15 kilómetros, ya que hasta dentro de 10 kilómetros no hay de nuevo bares ni servicios.
¡Haciendo amigos!
En esta parada encuentro el primer ciclista peregrino que hace el camino del norte y que viaja solo en lo que llevo de camino. Desde luego que esta ruta está mucho menos transitada que el camino del Norte. Allí, enseguida conocí a otros peregrinos en bici y nos juntamos y lo pasamos genial.
La ruta en este tramo es bonita, atravesando bosques, pero no es tan interesante como días atrás.
Después de una buena tortilla de patatas, Jose Antonio (el otro ciclista) y yo seguimos rumbo siguiendo el camino.
Si sigues la nueva ruta, te puedes saltar pasar por el monasterio de Sobrado que iría directo a Arzúa siguiendo el camino. El nuevo desvío te lleva por las afueras, siguiendo una carretera por la que vas prácticamente sólo.
Siguiendo el GPS, comprobamos que vamos haciendo kilómetros muy rápido pero que el nuevo camino no pasa por Arzúa. Se dirige directamente a Santa Irene, a 24 kilómetros de Santiago.
Por lo que cuando estamos cansados, cogemos un desvío de este nuevo camino que en 10 kilómetros nos lleva a Arzúa.
Este pueblo ya se junta con el camino de Santiago francés. Está lleno de albergues (hay como 20 en el pueblo) y de peregrinos en el bar de la plaza.
Dormimos en el albergue los caminantes por 10€ la noche. Buenas instalaciones y habitación amplia.
Día 10. Arzúa – Santiago de Compostela-40 km
Salimos muy temprano. Sobre las 7 a.m. ya estamos desayunados y en marcha, que ya tenemos ganas de llegar a Santiago.
El camino está a rebosar de peregrinos que van a pie. Parece las ramblas en verano.
La etapa es muy fácil, con algunas subidas y bajadas en las que se nota el cansancio acumulado.
También está lleno de bares y albergues durante todo el camino. Muy diferente a los kilómetros y kilómetros del camino del norte en los que no encontrabas ningún servicio.
Después de 35 kilómetros estamos en el monte do Gozo, 20 minutos después, en la plaza del Obradoiro.
La sensación de relajación cuando llegas es como un enorme suspiro de tranquilidad. Tranquilidad por haber llegado, haber superado los problemas que han ido surgiendo, el cansancio físico y los momentos de bajón.
¡Es un subidón!
En Santiago duermo en el albergue Boots&Roots por 16€. Está a 5 minutos de la plaza del Obradoiro, tienen un montón de servicios y un patio muy chulo.
Es donde paso la última noche antes de volver a casa.
Cómo enviar la bici a casa desde Santiago
El día y medio que estoy en Santiago lo dedico a enviar la bici con Correos.
Está justo al lado de la oficina donde te dan la compostelana (la credencial que indica que has terminado el camino de Santiago).
El precio del envío es de 42€ igual que al inicio, con la diferencia de que ellos mismos te embalan la bici.
Al día siguiente me llamaron que ya me la podían entregar en casa. Fue rapidísimo.
¿Cuánto dinero me he gastado haciendo el camino del Norte?
Voy a hacer un pequeño desglose de gastos para quien se plantee hacer esta aventura pero piense que es muy cara.
Para la enorme experiencia que es, creo que es bastante económica.
Vuelos Barcelona a Santander y Santiago de Compostela a Barcelona Ambos con Ryanair: 40€.
Enviar la bici con correos: 86€
Alojamiento
- Santillana del Mar 12€
- San Vicente de la Barquera- Albergue el Galeón 10€
- La Isla- Albergue 5€
- Gijón- pensión 12€
- Soto de Luiña- Albergue 5€
- Luarca- Albergue privado 12€
- Ribadeo- Albergue 6€
- Castelos en Villalba- Albergue turístico 10€
- Arzúa- Albergue los Caminantes 10€
- Santiago de Compostela- Albergue 16€
Total alojamiento para 11 noches: 98€
Desayunar, comer y cenar
Esto ya depende de cada uno, pero te pongo algunos ejemplos aproximados:
- Menú peregrinos Santillana del Mar 12€
- Desayuno albergue Santillana del Mar 3’50€
- Cena DVinos San Vicente de la Barquera 9€
- Cena en el bar de la Isla 12’50€
- Comer menú en Gijón 12€ cena menú vegetariano 15€
- Cena en Soto de Luiña menú 14€
- Cena Cachopo en Luarca 20€
- Ribadeo cena 5€ en el super
- Cenar mejillones, pulpo y patatas bravas con jarra de cerveza 19’50€ en Villalba
- Cena en Arzúa 10€ plato combinado de Zorzas y una jarra de cerveza
- Comer en Santiago menú 10€
Después durante el día comía barritas de cereales, plátanos, dátiles, frutos secos o pan con algo de embutido, por lo que quizás me gasté como 30€, o picaba en algún bar, etc.
Total comida aproximado: 142,50€
Gastos totales:
- Transporte inicio y final de camino 40€
- Envío de la bici ida y vuelta 86€
- Total alojamiento para 11 noches: 98€
- Total comida aproximado: 142,50€
Gastos totales 366’50€
¡Más sobre el camino del Norte!
Que llevar al camino de Santiago del Norte. Lo que necesitas en las alforjas
Cómo enviar al bicicleta al camino de Santiago
¿Te resultan interesantes estos entradas?
Ya sabes que alguno de los enlaces son de afiliados, de esos que a ti te cuestan lo mismo pero a mi me dan una pequeña comisión, cosa que me ayuda a seguir generando contenido.
Los recomiendo porque son las herramientas y alojamientos que yo mismo utilizo, con lo que si encuentras una alternativa mejor o más barata, házmelo saber y lo cambiaré.
- Los mejores alojamientos aquí
- Vuelos a los mejores precios aquí
- Tu mejor seguro de viajes en este enlace
- Reserva las mejores excursiones y actividades aquí
- La mejor tarjeta para viajar aqui
- Alquila tu coche al mejor precio aquí
- Hacer un pedido en Amazon
- La mejor mochila calidad/precio para viajar es esta
Buen camino y buena crónica.
GRACIAS POR COMPARTIRLO.
¡muchas gracias Julio!
Gracias por compartir tu experiencia. Lo haré próximamente.
¡Buen camino, Andrés!
Gracias por tu comentario
Buen y exaustivo relato, sólo dos apuentes, el documento que nos dan en la Oficina del Peregrino de Santiago se llama «COMPOSTELA» y tampoco es una «Credencial», es un documento del final del Camino y llegada a la tumba del Apóstol, la Credencial es (cómo una cartilla -algunos llaman «pasaporte del Peregrino-) dónde se va sellando a lo largo del Camino para justificar el paso y mostramos en la oficina de Santiago
Ultreya
¡Buen apunte!
¡Muchas Felicidades Toño! Por tu Camino realizado y ese estupendo relato y guía para los que deseamos hacerlo en bicicleta.
Recién llegué hace unos días de llevar a cabo con dos de mis hijos el Camino Primitivo a pie desde Oviedo y ya estoy planeando el próximo y me encantaría hacer el del Norte en bicicleta por lo que considero muy útil tu relato. Me gustaría estar en contacto contigo para algunas dudas que surjan.
Muchas gracias
¡Gracias a ti por tu comentario! Si tienes dudas puedes usar el formulario de contacto de la web que me llegan mails a mi cuenta personal.
¡Un saludo y buen camino!
Hola, gracias por compartir esta experiencia
as colgado la ruta para cargarla en el GPS? Saludos
Hola,
No, pero en Wikiloc encontré alguna ruta para GPS del camino de Santiago que me ayudó alguna vez.
¡Un saludo!