Ideas para una escapada rural en España

El turismo rural se ha convertido en una de las mejores formas de desconectar durante unos días del ajetreado mundo en el que nos vemos envuelto cada semana. Con solo un par de noches, ya podrás disfrutar de algunos de los pueblos más bonitos de España, incluso disfrutar de varios días de vacaciones para quedarte tranquilo durante más tiempo.

Hoy nos queremos ir de escapada rural con buscounchollo.com, y para que tú nos acompañes vamos a hacer un recorrido juntos por diez poblaciones que son perfectas para pasar unos días en mitad de la naturaleza. Empezamos nuestro viaje en Jaén, más concretamente en el pueblo de Cazorla, que ha sido elegido como Capital del Turismo Rural de nuestro país para el año 2022.

¿Nos vamos?

Ideas para una escapada rural

10 lugares ideales para una escapada rural en pleno otoño

Cazorla (Jaén)

Cazorla es un pequeño pueblo que se encuentra en mitad de la sierra que lleva su mismo nombre. A su alrededor, las montañas están llenas de vida, con una flora y una fauna muy variada y abundante. Forma parte del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas; por lo que no es extraño que sea un punto perfecto para el turismo rural. No te olvides de visitar el Museo de Artes y Costumbres Populares del Alto Guadalquivir, que se encuentra dentro del bien conservado Castillo de la Yedra.

Priego de Córdoba (Córdoba)

Siguiendo nuestro camino, apenas unos 150 kilómetros al oeste, llegamos a Priego de Córdoba. Este lugar es bien conocido por las Flores de Mayo y los patios cordobeses, pero hay mucho más que visitar entre sus calles y a su alrededor. Desde su castillo, construido entre los Siglos IX y X, podrás ver todas las hectáreas de olivares que crecen por la comarca.

Olivenza (Badajoz)

Nos toca acercarnos ahora hasta la frontera con Portugal, hasta un pueblo que durante más de cinco siglos perteneció a la bandera lusa. De hecho, todavía se habla allí el ‘portugués oliventino’, y los nombres de las calles aparecen en ambos idiomas. En el alcázar todavía se pueden contemplar las murallas y la Torre del Homenaje originales, con muchos aspectos que mezclan las culturas y tradiciones de ambos países.

Puebla de Sanabria (Zamora)

Este viaje nos lleva ahora hacia el norte, a través de la conocida ‘Ruta de la Plata’, para llegar hasta la Puebla de Sanabria. También muy cerquita de la frontera portuguesa (y precisamente por ello), aquí nos encontraremos con una importante fortificación del Siglo XV. Imprescindible visitar este pueblo en Navidad, ya que todas sus calles se preparan de una manera especial.

Chantada (Lugo)

Nos adentramos en territorio gallego para conocer Chantada, un lugar ideal para ver los cerezos en flor a finales de marzo (más allá del conocido Valle del Jerte). Una visita a su casco antiguo nos permitirá disfrutar del patrimonio artístico y arquitectónico conservado desde el Románico, y un paseo fluvial por el Río Asma (afluente del Miño) nos ayudará a apreciar toda la naturaleza del lugar.

Parque Natural de Somiedo (Asturias)

A menos de tres horas en coche tenemos el Parque Natural de Somiedo, un enclave perfecto para disfrutar de un verano con temperaturas suaves y muchos kilómetros de rutas para hacer senderismo. Aquí encontraremos la mayor superficie de lagos de toda la Cordillera Cantábrica, algo que favorece la aparición de fauna y flora muy variada. Uno de los animales más interesantes de ver, para el que existen rutas contratadas, es el imponente oso pardo.

Sajazarra (La Rioja)

Seguimos nuestro camino en el sentido de las agujas del reloj hasta llegar a La Rioja, exactamente a Sajazarra. Este lugar es ideal para quienes buscan hacer enoturismo, ya que todo su alrededor está cubierto de viñedos. Pero también podrás descubrir su pasado medieval, con un casillo construido en el Siglo XV y muchos metros de antiguas murallas y puertas con cientos de años a sus espaldas.

Val d’Aran (Lleida)

A menos de 30 kilómetros de la frontera con Francia, llegamos a un lugar idílico para vivir una escapada rural de invierno: el Val d’Aran. Nos centraremos especialmente en el poblado de Arties, que supera por poco los 500 habitantes, y que conserva la arquitectura tradicional de los pueblos pirenaicos. 7000 metros de pistas de esquí, piscinas termales al aire libre y más de 200 lagos a su alrededor; poco más podemos decir.

Chulilla (Valencia)

Nos queda ahora un buen viaje en coche, mientras vamos hacia el sur de camino a Chulilla y el Parque Natural de Los Calderones. Aquí, el Turia se ha abierto un hueco entre las rocas y ha creado, con ayuda del hombre, el conocido como Charco Azul. Esta poza natural es perfecta para el baño, y lleva utilizándose desde el Siglo XII tanto para los habitantes de la zona como para las plantaciones de alrededor.

Tarazona de la Mancha (Albacete)

Nuestra última etapa es de poco más de 100 kilómetros, para terminar llegando a Tarazona de la Mancha y disfrutar de sus fiestas. Pero no solo nos encontraremos con un alegre carnaval en el mes de febrero, sino que gran parte de sus calles fueron declaradas Conjunto Histórico-Artístico en 1968.


Vuelve al blog de viajes

Deja un comentario